Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en condiciones óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa mas info de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo circule de modo espontáneo, no se consigue la presión idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.